Dengue: la incidencia de casos aumentó el 89% en enero

Las infecciones pasaron de 38 a 72 afectados cada 100.000 habitantes según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Qué significa sobre el avance de la enfermedad y cuáles son las zonas del país más vulnerables.

La epidemia de dengue en la Argentina se intensificó durante el pasado mes de enero. La incidencia acumulada de casos de personas con el diagnóstico de la infección aumentó el 89% entre la primera y la última semana reportada de enero.

Eran 38 casos por cada 100.000 habitantes en la primera semana de enero. Pasaron a ser 72 por cada 100.000 en la cuarta semana, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

El año pasado, se registró la peor epidemia de dengue en el país, con récords de casos de muertes. También hubo marcas históricas en otros países de América por el avance de la epidemia de la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

En 2023 se reportaron más de 4,1 millones de casos en América, el mayor número desde 1980, informó la Organización Panamericana de la Salud a Infobae.

Cómo avanzó el dengue en Argentina

En la Argentina, la curva de la enfermedad había empezado a crecer en febrero del año pasado y tuvo su pico en marzo. Luego fueron bajando los casos semanales. Pero fue el primer año en que se notificaron casos de dengue durante todo el invierno.

En diciembre, la curva de infecciones en ascenso se aceleró. Entre fines de octubre de 2023 hasta la cuarta semana de enero de este año 2024 se registraron en Argentina 33.251 casos de dengue. Dentro de ese total, 30.873 fueron autóctonos. Esto significó que la temporada del dengue se adelantó este año.

La epidemia se expandió en enero a más jurisdicciones. Hay circulación autóctona del dengue en 13 de las 24 jurisdicciones. Son todas las de la región Centro, todas las de la región del Noreste y 3 de la región del Noroeste. A principios de enero, 8 provincias habían detectado casos autóctonos.

Se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3. Los casos se distribuyen en todos los grupos de edad, pero de manera desigual, con una incidencia acumulada mínima en menores de 4 años, con 13 casos cada 100.000 habitantes, y una máxima de 91 casos cada 100.000 en el grupo de 30 a 34 años.

Entre los 15 y 74 años la incidencia acumulada es mayor que en población general y desciende hacia los extremos de la vida.

Desde fines de octubre hasta el último boletín se registraron 25 muertes por dengue. Los casos corresponden a las provincias de la región del Noreste. En 14 de los casos se pudo determinar el serotipo involucrado: 11 casos tenían al serotipo DENV-2 y 3 casos al serotipo DENV-1