ANSES cambiará la AUH en julio: cómo impactará en los cobros

El Gobierno oficializó una nueva forma de movilidad en la Asignación Universal por Hijo. La medida comprenderá aumentos mensuales a partir del séptimo mes del año.

El Gobierno nacional confirmó un importante cambio en la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se paga a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). La modificación estará vigente desde julio y representará un giro en la forma de calcular los montos y los aumentos para esta prestación.

Doble aumento en junio

Mientras tanto, la Anses avanza con los últimos pagos de mayo para la AUH y se prepara para otorgar un doble aumento en junio, resultado de la movilidad y la Tarjeta Alimentar del Ministerio de Capital Humano. Según la Ley 27.609 de movilidad jubilatoria, los titulares de Asignaciones Familiares reciben actualizaciones trimestrales basadas en la variación salarial y la recaudación de la Anses. Con este cálculo, la AUH tendrá en junio un aumento del 41,48%, pasando a $74.354 en total por cada hijo, aunque por mes se cobra el 80% de la prestación, quedando el monto final en $59.483.

Cambio para la AUH en julio

A partir de julio, entrará en vigencia una nueva fórmula de movilidad establecida a través del Decreto 274/2024, publicado en el Boletín Oficial. La AUH tendrá los siguientes cambios:

  • Aumentos mensuales: Los incrementos ya no serán trimestrales, sino mensuales.
  • Índice de Precios al Consumidor (IPC): Se utilizará el IPC que publica el Indec, con dos meses de rezago, para calcular el aumento.

Objetivo de los cambios

El objetivo principal de estos cambios es que los destinatarios de la AUH reciban actualizaciones mensuales basadas en la inflación, para no perder poder adquisitivo. En julio se calculará el aumento con el dato de mayo; en agosto, con el IPC de junio, y así sucesivamente.

Protección frente a la inflación

Esta nueva metodología busca proteger el ingreso de las familias beneficiarias de la AUH frente a la inflación, brindando una mayor estabilidad económica y asegurando que los aumentos reflejen más fielmente el costo de vida actual. Con estas medidas, el Gobierno intenta mitigar el impacto de la inflación en los sectores más vulnerables, asegurando que las ayudas sociales mantengan su capacidad de cubrir las necesidades básicas de los niños y adolescentes.